El ayuno es la abstinencia de toda comida y bebida desde la última ingesta antes de dormir al desayuno.
El proceso metabólico de ayuno es variable y depende de la duración de éste. Fisiológicamente, en este proceso, disminuye el consumo de glucosa por parte del tejido muscular, adiposo y hepático, paralelamente se activan mecanismos que aumentan la producción de glucosa. Posterior a esto, ácidos grasos y cuerpos cetónicos aumentan su producción y utilización.
En el ayuno los niveles de insulina están bajos, la captación de glucosa por parte del tejido muscular esquelético se reduce, situación que se transforma en un agente lipolítico, favoreciendo la utilización de ácidos grasos libres.
Las catecolaminas juegan un rol fundamental en el proceso oxidativo de la grasa para extraer la energía almacenada en estas células. Éstas se encuentran aumentadas por las mañanas, lo que provoca un aumento de la lipasa sensible a hormona (HLS) en el tejido adiposo, incrementando la movilización y utilización de ácidos grasos libres.
Las células de grasa tiene dos receptores de catecolaminas: alfa y beta. Los beta aceleran la movilización de ácidos grasos y los alfa la obstaculizan.
Los hombres tienen más alfa-receptores en la zona del abdomen y las mujeres en caderas y piernas, por lo tanto hay mayor acumulación de tejido adiposo. Y es más resistente a ser movilizada.

Recomendaciones:
– Realiza ejercicio cardiovascular siempre a intensidad moderada. Asegúrate de no sobrepasar tus pulsaciones del 65% – 75% de las máximas. En intensidades más altas el % de utilización de ácidos grasos y triglicéridos disminuye.

– No dejes pasar más de una hora desde que despiertes y comiences con la actividad.
– Descansa por lo menos 8 horas durante la noche.

– Complementa tu entrenamiento con cafeína en cápsulas o café. Esto aumenta la proporción de catecolaminas y te da energía.

– No practiques ejercicio de fuerza muscular en ayuno.

– Consulta siempre con una nutricionista deportiva especializada, para que te oriente y te ayude a cumplir tus objetivos.

CNUT